El ferrocarril denominado «Buenos Aires al Pacífico» se creó por una iniciativa del Sr. Juan C. Clark y su contrato definitivo es del 19 de Marzo de 1878. Si bien los primeros años no fueron de grandes éxitos, el BAP persistía en extenderse hacia el oeste, para trasladar las grandes cosechas que empezaban a producirse en la Pampa y unir poblaciones que secularmente habían estado aisladas por cientos de kilómetros casi despoblados.

El primer registro que se tiene de algún tipo de actividad deportiva vinculada al denominado Ferrocarril Buenos Aires al Pacifico, se remonta al mes de noviembre de 1888, cuando se organizó un club en la localidad de Junín, donde se encontraban los talleres principales en esa época.

En el acto constitutivo del mismo se designó una comisión encargada de “organizar un club en un predio ubicado en la localidad de Alianza o en las cercanías”, y estaba presidida por Christopher Hill, acompañado por W.M. Woodhouse, C.F. Borden y H. Etheridge, entre otros.

Aparentemente se trataba de una comisión general encargada de controlar las actividades del club tanto en Junín como en Buenos Aires, ya que se menciona que la ciudad de Junín tenía su propia comisión local.

Durante más de quince años, ocasionalmente aparecía notas en los diarios sobre algún partido de cricket, pero a la larga este club desapareció.

El año 1907 había sido de grandes éxitos económicos para el Pacific Railway.

Después de un comienzo difícil a fines del siglo XIX , cuando cada año era una dura lucha por la insuficiente cantidad de cargas y los malos caminos para tender rieles (al Pacific Railway se lo llamaba «the rusty string of the rails», en español “La cuerda oxidada de los rieles”, aludiendo a las cuerdas inútiles para tirar con arco), las cosas cambiaron, se terminaron de tender los rieles, los cultivos cuyanos se empezaron a embarcar para Buenos Aires, se absorbió el Ferrocarril Andino, se compró el Grand Western y como consecuencia de ello en la última semana de Marzo de 1908 se obtuvo el record de recaudación.

Y a principios de Abril de ese año los hombres vinculados al ferrocarril sintieron nuevamente la necesidad de canalizar su gusto por el deporte, y se convocó a una reunión general en las oficinas centrales del Ferrocarril para tratar la conveniencia y necesidad de contar con un Club propio, contándose con la presencia de más de 60 empleados, lo que hacía evidente el fuerte entusiasmo que esto despertó.

Presidió la reunión el Sr. C.O’Ryan, quien después de explicar en pocas palabras el objeto de la reunión y el alcance del Club, anunció que la Gerencia del Ferrocarril había prometido el uso de un predio para practicas deportes en Alianza y solicitó a los presentes la formación de una Comisión Directiva (Managing Committee), la que se sometió a votación, con los siguientes resultados:

Presidente: Mr. Lightly Simpson
Vicepresidentes: Messrs. C.O’Ryan, W. Petty y F. Reeres
Secretario Honorario: Mr. E.F. Morony
Tesorero Honorario: Mr. C.A. Walker
Miembros del Comité: Messrs. F. Garaycochea, H.B. Mariani y P.F. O’Brien
Suplentes: Messrs. Fair y J.D. Pryce.

A continuación se sometieron a la asamblea un conjunto de normas, que fueron aprobadas, pero con respecto a las contribuciones o cuotas sociales («subscriptions») la decisión fue dejada para otra asamblea que sería convocada con ese propósito.

Mientras tanto, se acordó comenzar jugando al fútbol en los terrenos de Alianza, y arreglando algunos partidos amistosos para el próximo invierno con equipos de la segunda división de la Liga.

E.F. Moroni, en su carácter de Secretario Honorario, dirigió una carta fechada el 6 de Abril al Gerente General del Ferrocarril, Mr. J.A. Goudge, solicitándole autorización para “fomentar y desarrollar todo tipo de actividad física y deportiva al aire libre que los socios del club- que deben ser empleados del ferrocarril deseen”.

Inmediatamente se dio curso favorable a la solicitud y se les concedió el uso de un predio en las cercanías de la estación Santos Lugares.

Desde ese momento se ha considerado el 6 de Abril como la fecha de fundación del Pacific Railway Athletic Club.

Los comienzos del club fueron modestos. Una pequeña cabaña de madera servía de vestuario para los socios, que se dedicaba a la práctica de cricket y del fútbol. Para redondear el saldo positivo del primer año, Pacific, como se le llamaba habitualmente ganó la Railway Football League, mostrando un juego superior y convirtiéndose en la sorpresa en materia de fútbol.

Tan bien anduvieron las cosas que inmediatamente se solicitó la afiliación a la Argentine Football Association (que recientemente había cambiado su nombre…) y la Comisión Directiva de esta institución inscribió a un equipo de PRAC en la Tercera División (Third League).

En esta categoría competían: Estudiantes, Comercio, Racing «A», Boca Juniors, River Plate, F.C.Oeste, Independiente «A», Riachuelo «A», Banco de la Nación Argentina, Criollos «A», Estudiantes de la Plata, Banfield, Racing «B» *, Atlanta, Estudiantes Juniors y PACIFIC.

En la temporada 1909/10 el club se clasificó campeón de la segunda división de cricket, contando con los brillantes jugadores H. Stocks, E.M. Parkinson, C.E. Walker, J.B. Sheridan y S. M. Watson.

Gerald Brandon, el veterano boleador zurdo jugó para la segunda división de Pacific en la temporada 1912/13 y marcó un extraordinario record: 105 wickets con un promedio de 7 corridas.

Por muchas décadas, Pacific fue un animador de los certámenes de cricket, especialmente el Campeonato de los Sábados, el que ganó en 1933/34, hasta que dejó de practicarse a causa de la imposibilidad de contar con una cancha de las dimensiones requeridas.


El Hockey
También el primer año el Club participó en la fundación de la Asociación Argentina de Hockey. Sucedió el miércoles 27 de Agosto por la noche en una reunión presidida por Mr. F.R. Guppy y donde Mr. H. Brookhouse de Belgrano A.C. actuó como Secretario. Se eligieron como autoridades a:

Presidente: Sr. Tomás Bell
Vicepresidentes: Messrs. G.E. Morton (BAC) y F.R. Guppy (S.I.A.C.)
Secretario: Mr. H. Brookhouse (BAC)
Tesorero: Mr. B.Dain (Pacific R.A.C.)

El Comité encargado de regular las actividades se constituyó con un delegado de cada uno de los Clubes afiliados, que fueron sólo tres:

Mr. F.V. Sewards por el San isidro Athletic Club
Mr. R.J. Nicol por el Belgrano Athletic Club
Mr. H.G. Stone por el Pacific Railway Atlhetic Club
Mr. H.G. Stone por el Pacific Railway Atlhetic Club

A partir de esa fecha, el hockey ha sido siempre un deporte relevante en Sáenz Peña, y si bien no se jugaron campeonatos en los primeros años, Pacific fue sin duda el mejor equipo en la tabla informal de los años 1910, 11, 12 y 13.

Luego del paréntesis en la actividad deportiva que marcó la Primera Guerra Mundial, en la que centenares de jóvenes socios del club viajaron a Europa para presentarse voluntarios en el ejército y la marina británicas, el equipo de caballeros ganó el Campeonato de 1929 y 1930, y ha contado con jugadores de excepción, como F.S. Platt, H. G. Stone, J. Bryans, Keystone (quien estaba inscripto como “jugador hindú”, aunque creemos que poco tenía que ver con bengalíes y maharatas), Blew, Hume en las primeras décadas.

Luego los siguió Oscar “Coco” Arata, quien integró el seleccionado argentino que participó en los juegos olímpicos de Londres en 1948.

La primera de Pacific tuvo grandes equipos, pero las demás divisiones también se consagraron campeonas muchas veces. Sobre todo debemos destacar la poderosa Segunda, que en la década del 60 se destacó claramente, en la que jugaban George Downes, Mario Grater, Pablo “Polito” Bremer, R. Middleton y Sherrard, entre otros.

En la década del 60’ , muchos de los integrantes del seleccionado nacional eran de San Martín: Julio Español, J. Piccioli, A. Downes, E. Anderson, Héctor Marinoni, Wilson y Gerardo Lorenzo, entre ellos.

Las mujeres se sumaron a este deporte en 1924, con mayor éxito aún, ya que ganaron los campeonatos de 1933, 35, 36, 41 y 47. También ganaron en repetidas oportunidades el trofeo por eliminación o “Knock Out Ourphun Trophy”.

Las jugadoras brillantes son muchas, como la Sra. Foster, A.E. Thompson, G. Martin, B. Ambler y Hawthorne en los primeros años, pero entre todas se destacan las hermanas Lulú (María Elena) y Lily López, esta última nacida literalmente en el club, ya que su padre era superintendente del club y la familia ocupaba un chalet especialmente construido.

Lulú fue una jugadora extraordinaria, y los comentaristas deportivos no se cansaban de admirar su habilidad y potencia goleadora, en una época poco mediática, cuando aún no existían las “Leonas”. Más adelante en el tiempo Vivian Burgess, Irene Downes, Gracie Martin, Viviana Saccone, Yuli Alonso, Patricia López y Gabriela Liz se destacaron y muchas de ellas integraron los equipos seleccionados de nuestro país.

En 2007 el equipo de hockey de Damas ascendió nuevamente a primera división, después de algunos años de militar segunda, pero fue difícil mantener la categoría. Son cientos las chicas y jóvenes que forman parte de los equipos del club y se ha constituido una línea “B”, que juega en Primera D, mejorando año tras año su performance.


El Rugby

El Rugby se empezó a practicar en el club en 1923 y el equipo alcanzó rápidamente la primera división, donde fue invitado a jugar en 1925. Por mucho tiempo el entusiasmo y las habilidades de Miguel E. Mc Cormick , capitán del primer XV durante once temporadas, impulsaron a Pacific y su espíritu dejó una huella inolvidable en el club. Entre los jugadores que se destacaron no se puede olvidar a Bernardo Wisdom, quien junto a Stanley P. Thomas, los hermanos Hood, el primer capitán, F.H. Walmsley fueron los fundadores del deporte en Pacific.

Pero sin duda el “alma mater” del rugby en el club fue Miguel E. McCormick, quien fuera capitán del primer equipo por más de 12 años, fue entrenador de todas sus divisiones y reconocido líder, que marcó para siempre a nuestro deporte con su conducta plena de rectitud y con la fortaleza de su carácter.

Entre los grandes logros estuvo sin duda el haber jugado un partido con el Combinado Británico, en gira durante 1936, y que luego sería llamado los “Lions”.

El partido se jugó el 29 de Julio en la cancha de Maldonado del club GEBA, y Pacific fue capitaneado por J. L. “Jumbo” Francombe, que también fue capitán del seleccionado argentino (los futuros Pumas) al enfrentar a los visitantes.

La Nación elogió su desempeño y su hidalguía en todos los aspectos del juego, así como su personalidad y Hugo Mackern escribió de él: “…en los tiempos pasados lo mejores delanteros no tenían el peso y la altura que ahora se requiere para un delantero internacional, y si llegaban a tener estos atributos les faltaba velocidad y movilidad, que también se les exige en la actualidad. Una excepción en ese sentido fue J.L. Francombe que jugó por Pacífico. Que integró dos veces el seleccionado contra los sudafricanos en 1932 y otras dos veces contra los británicos en 1936. Era bastante ágil parta jugar con parecida eficacia como pilar, segunda línea y hasta como octavo”. De carácter abierto y amable, “Jumbo” había nacido en Inglaterra, y se había trasladado a nuestro país en su adolescencia

Antes que Francombe, Llewelyn “Lyn” Makin, Miguel McCormick e Ian Lewis habían sido elegidos para formar parte del seleccionado nacional, y en años posteriores Tomás “Tommy” Blades y Ronald “Ronnie” Sharpe también lo fueron.

Los ferrocarriles fueron nacionalizados a fines de la década del 40’, y como consecuencia, el 8 de Enero de 1949 se cambia el nombre del Club: a partir de esa fecha se llama “Club Atlético Ferrocarril Nacional General San Martín”. Ese es el nombre actual, pero todos aquellos que han jugado al rugby contra la camiseta verde, azul y blanca, saben que al arrojar la pelota en el scrum, el medio siempre grita “Pacific, vá”.

En 1965 Jorge Dartiguelongue, un magnífico jugador que era muy bueno en cualquier deporte que practicara, formó parte del equipo que viajó a Sudáfrica y recibió el sobrenombre de “Pumas”, actuando también como medio apertura en los recordados partidos contra Gales, en 1968. Jorge fue el capitán del excelente equipo que ganó el campeonato de ascenso de 1962 (San Martín estaba en segunda desde 1956), que jugaba un rugby abierto y rápido, con forwards fuertes y tres cuartos veloces y decididos.

José “Cacho” Virasoro fue segunda línea en los éxitos de la Argentina contra Rumania y la gira a Escocia e Irlanda, en 1973, y Serafín “Serafo” Dengra mostró sus cualidades como pilar con la camiseta argentina en más de 20 oportunidades.

También Daniel “Tweety” Galvalisi jugó de pilar en la gira a Sudáfrica de 1982, en la que el seleccionado viajó bajo el nombre de “Sudamérica XV”.

Más cerca en el tiempo, Patricio Grande también ganó sus caps en los Pumas, en 1996.

El centenario encontró al primer equipo de San Martín (Pacific) en la primera división, a la que ascendió en 2007, después de jugar unos pocos años en segunda.

Las giras también han formado parte de la vida de los deportes, y tanto el rugby como el hockey han viajado a Europa, África, Oceanía y el Caribe en varias oportunidades, dejando muy alto el prestigio de la institución, no solo en virtud de los resultados sino también por la caballerosidad y simpatía de sus delegaciones.



Los Bowls

San Martín tiene también un deporte poco conocido, las Bochas sobre Césped, o “bowls”, como se las llama generalmente. A este deporte se empezó a jugar en forma continuada a partir del año 1932. Las damas lo hicieron a partir del año 33, y desde entonces Pacific participa en todos los campeonatos con varios equipos. Las Sras. Massy y Macrea fueron fundadoras de la Asociación de Bowls para Damas, junto a representantes de distintos clubes de Buenos Aires. Los jugadores y jugadoras del club han ganado varias veces los campeonatos de este deporte.

El “Bowling green” del club es mantenido en óptimas condiciones, presentando un aspecto realmente hermoso, con sus canteros de flores que lo circundan y hacen aún más placentero este deporte que no tiene límite de edad: muchos jugadores y jugadoras superan los ochenta e impecablemente vestidos de blanco disfrutan el juego, matizándolo con el infaltable té de la tarde y diversas exquisiteces que lo acompañan.

Nuestro green fue designado como sede para la clasificación al mundial de Nueva Zelanda 2008 que se jugó en abril de 2006 entre los seleccionados de damas y caballeros, de Argentina y Brasil. El resultado favorable de estos encuentros otorgó la plaza para ambos seleccionados de Argentina.

Varios socios de San Martín han representado a la Argentina en los mundiales de este deporte. Entre ellos podemos mencionar a Julian Dannevig, Enri Merli, Ricaro Cantarini, María Inés Canzani, Susana Cantarini y Raúl Pollet han formado parte del seleccionado argentino de Bowls, que participado de los mundiales de Inglaterra, Australia, Sudáfrica, Nueva Zelanda.



El Tenis

El Tenis también tiene su lugar desde hace décadas, y hay en el club ocho canchas de polvo de ladrillo. En este deporte se accedió a la primera división a comienzos de la década del 50’, y el equipo estaba formado por : Santiago Lucero, Robert Prince Jones, Humberto Correa, Charles Weiss, Ted Mulhall, Damián Figueroa, Bryans, D. Lowe, T. Mitchell, Luis y Raúl Morganti, Arata, Anzorena, Manuel Lacalle, Luis Furlong, Amado Rios, Francisco Ramos, el Dr. Abdala y A. Coquet (Sr.).

A partir de allí fueron muchos los logros en este deporte, incluyendo la Copa Uruguay, por el equipo formado por M. Bruzzone, C. Hiliev, G. Ojeda, H. y A. Monroy, A. Prado, M. T. Románica y A. Cardinale.

Oscar Poberaj y H. Auguste han representado magníficamente al club en años más recientes.

Nuestra Primera división libre de Caballeros se ha coronado campeona del torneo de la AAT en los años 2011 y 2012 respectivamente, mientras que resultado finalista en el torneo del año 2013.



Sus Dirigentes

También el club ha sido un gran productos de dirigentes para el deporte amateur, como su primer presidente el Sr. Lightly Simpson, quien obtuvo la D.S.O., importante condecoración al valor, en la Primera Guerra, el Sr. Francis Chiswell, quien presidió el club por casi veinte años, el Sr. George Holland Downes, que dejó la presidencia del club para asumir la de la Asociación Argentina de Hockey, el Sr. Carlos Servera, que Presidiera la Asociación de Veteranos de Rugby, la Sra. Martha Sherrard, una infatigable trabajadora que es actualmente Presidenta Honoraria de la Asociación Argentina de Hockey, el Sr. Carlos A. Tozzi, quien presidió la Unión Argentina de Rugby por muchos años y fue su representante en la Internacional Board hasta el 2007, el Sr. Héctor Marinoni presidió la Asociación Argentina de Hockey, y el inolvidable Mario Grater, que presidió la Federación Argentina de Bowls, fue presidente de la institución y bajo su mandato, en el año 1993, el Club logró uno de sus grandes anhelos, al comprar las tierras que ocupa. El gobierno nacional aceptó venderlas y todos los asociados hicieron un esfuerzo económico para adquirirlas.


NOVEDADES